miércoles, 3 de julio de 2013

lecturas


en la prueba de comprensión rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c.


INTRODUCCIÓN a Valores Humanos

    Yo soy un Ordenador. Me pongo con mayúscula, porque  me  gustaría  ser persona como tú para poder hablar contigo. Digo que soy un Ordenador y no puedo ser más que un Ordenador. Y nada sería, si no me hubiera creado  un ingeniero electrónico y alguien me hubiera instalado un sistema operativo y un programa. Es decir que me han creado, y tengo que ser  aquello  para lo que me han hecho. No puedo ser otro, ni perfeccionarme por mi mismo.
    Tú, en cambio, eres una persona humana. Y, aunque tenemos en común que también a ti te han creado, las diferencias entre tú y yo son abismales.
    ¿Sabrías decirme en qué consiste tu superioridad?
    A ti te han creado "inteligente" y "libre"; capaz de conocer, de razonar, de tomar decisiones por ti mismo. Este es tu ser que no puedes  cambiar: siempre serás persona. Pero, por ser persona, tienes infinitas  posibilidades de perfeccionarte ¡o de deteriorarte! Quiero decir que en tus manos está la decisión de "elegir tu propia manera de ser".
    Puedes elegir entre ser:                                                 Responsable  o ......Irresponsable
Amigo........o.......Enemigo                                            Leal.........o.......Traidor
Fuerte.......o.......Débil                                                    Constante....o.......Voluble
Obediente....o.......Rebelde                                            Sereno.......o.......Nervioso
Sincero......o.......Hipócrita                                            Sencillo.....o.......Amanerado
Ordenado.....o.......Caótico                                            Comprensivo..o.......Intolerante
Trabajador...o.......Perezoso                                           Sobrio.......o.......Borracho
Generoso.....o.......Egoísta                                             Justo........o.......Injusto
Prudente.....o.......Atolondrado                                      Audaz........o.......Timorato
Pudoroso.....o.......Grosero                                             Alegre.......o.......Triste  
    Vuelve a leer la columna de la izquierda. Lee ahora la de la derecha.    Estás en disposición de elegir.
    ¿Por cuál te decides?
    Si has elegido la columna de la izquierda, sigue con el programa.
    Quiero ayudarte a ser un hombre cabal.
    Te has decidido por los valores permanentes y propios de toda  persona humana. La conquista de estos valores tiene que ser la razón de todos tus esfuerzos. En definitiva, se trata de alcanzar la plenitud de tu personalidad.
    Debo advertirte que avanzar en una de estas  virtudes  es  avanzar  en otras muchas. No existen solas; se interrelacionan.  Unas  se  apoyan  en otras. ¡Adelante, que vale la pena!
    Si has elegido para ti la columna de la derecha, apaga  el  ordenador; pero te diré que eres un loco o un tonto o un monstruo. ¡Pobre humanidad!

    Don Samuel Valero

 

PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- ¿Quién ha creado el Ordenador? 
a) Un mecánico.
b) Un ingeniero electrónico.
c) Un programador. 

2.- La persona humana es libre porque: 
a) Toma decisiones por si misma.
b) Es capaz de conocer. 
c) Es capaz de razonar.

3.- Lo contrario de sincero es: 
a) Traidor.
b) Injusto.  
c) Hipócrita.

4.- Los valores de la columna izquierda son:
a) Permanentes.
b) Transitorios.
c) De una época determinada.

5.- Lo que justifica el esfuerzo es:
a) Vivir cómodamente.
b) Llevar tu personalidad a plenitud. 
c) Divertirse en la vida.

6.- El Ordenador:
a) Puede perfeccionarse.
b) Puede ser mejor con el tiempo.
c) No puede perfeccionarse por si mismo.

7.- Una persona humana:  
a) Ha sido creada.
b) Ha salido de la nada. 
c) La ha fabricado un ingeniero. 

8.- El hombre es inteligente porque:
a) Es capaz de tomar decisiones.
b) Es capaz de conocer y razonar.  
c) Es capaz de perfeccionarse. 

9.- Lo contrario de generoso es:
a) Egoísta.
b) Intolerante.
c) Irresponsable.

10.- Las virtudes se interrelacionan, es decir:
a) Tienen relaciones lógicas.
b) Se intercalan unas en otras. 
c) Avanzar en unas virtudes es avanzar en otras muchas.

Del siguiente poema cuenta las silabas metricas de cada uno de los versos son de arte menor o arte mayor  sin son agudas graves o esdrujulas y ten cuenta las sinalefa sinéresis y diérisis que tipo de rima asonante consonante versos sueltos y versos blancos 



La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

jueves, 27 de junio de 2013

trabajo


trabajo

1.- Mencione el comcepto de Literatura
2.- realice un mapa comceptual sobre las bellas Letras

 Las bellas artes son formas de arte desarrolladas principalmente por la estética, la belleza y por su utilidad práctica. Históricamente las principales artes son: la arquitectura, la escultura, la pintura, la literatura, la danza y la música. A estas seis se añadió, durante el siglo XX, el cine —llamado, por tanto, séptimo arte—. Sin embargo, en algunas instituciones educativas y en museos de bellas artes se le asocia exclusivamente a las artes visuales. En este sentido, la palabra arte también es muchas veces sinónimo de bellas artes, al ser empleado en términos como "galería de arte".

Las bellas artes

Arquitectura

  • Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables en el tiempo que cumplan una función y provoquen placer estético o admiración al espectador.
  • Arte y ciencia de diseñar construcciones.
  • Arquitectura es el arte de crear espacios en un lugar geográfico, un momento histórico, para que la humanidad desarrolle sus actividades de convivencia social, de entretenimiento y familiares, cumpliendo con la verdad útil mecánico-constructiva, económica y social, que sea bello y tenga carácter.

Danza

  • Movimientos corporales rítmicos que acompañados generalmente de música sirven como comunicación y expresión.

Escultura

  • Arte de crear formas en el espacio, tanto exentas como en relieve.
  • Es el arte de tallar, esculpir o moldear.
  • Arte de crear una realidad tal y como se presenta respecto al espacio, es decir, tridimensional.
  • Toda materia moldeable dentro del entorno fisico

Música

Existen distintas definiciones de Música:
  • Arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo.
  • Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo.

Pintura

  • Arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas.
  • Consiste en aplicar, en una superficie determinada, una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujo, dando lugar a una obra de arte según los principios estéticos.
  • Cinematografía

    Arte que posee proyecciones de fotografías o imágenes mostrados sucesivamente y de forma breve conocidas como películas. Una de sus cualidades en el arte es que contiene imágenes, formas y otras características correspondientes a la Danza, Arquitectura, entre otros. 
  •  
  • 3.- de la siguiente noticia señale la extructura
  •  
  • Consejo de Participación Ciudadana inició proceso de designación de Superintendente de Comunicación   
  •  
  • Con la convocatoria el próximo domingo para la conformación de una veeduría ciudadana, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPC), inició el proceso de designacion del primer Superintendente de Información y Comunicación.
    Desde el domingo, los interesados en ser veedores tendrán 10 días para inscribirse en todas las oficinas del CPC del país, presentando un formulario de inscripción y suscribiendo el formato de declaración juramentada que constará en el sitio web institucional: www.cpccs.gob.ec, del 1 al 12 de julio de 2013, según acordó el Consejo en reunión del pleno de este miércoles.
    La convocatoria a la veeduría se la hizo "para ganar tiempo porque una vez que envíen la terna para el superindente, para que los ciudadanos que deseen acompañar este proceso de designación, que es muy sencillo, se inscriban", señaló Fernando Cedeño, presidente del Consejo.
    Agregó que en el caso de la elección del Superintendente la ley no especifica tiempo, y espera que una vez que el presidente Rafael Correa remita la terna, podrían demorarse, en base a la experiencia de otros procesos de selección de autoridades, unos 45 días. "Este proceso es muy rápido. Una vez que llegue la terna pondremos en conocimiento de la ciudadanía la terna para que puedan impugnarla. Nos demoraremos al menos, exagerado unos 45 días y tendremos Superintendente de la Información".
    El Consejo recordó que para ser veedor de este proceso, los interesados deben ser ecuatorianos, no ser servidores públicos ni tener contratos con el sector público, estar dispuestos a ser voluntarios y a que no tener ninguna relación de dependencia laboral.
    Según el artículo 55 de la nueva Ley Orgánica de Comunicación, esta entidad será de carácter técnico de vigilancia, auditoría, intervención y control "con capacidad sancionatoria, de adminsitración desconcentrada, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, presupuestaria, organizativa...".
    Además, las decisiones de la Superintendencia serán vinculantes "y su contenido deberá ser acatado y cumplido en los plazos establecidos en la Ley o en dichas resoluciones".
4.- Marque lo correcto de la siguiente Lectura


EL HADA Y LA SOMBRA
Hace mucho, mucho tiempo, antes de que los hombres y sus ciudades llenaran la tierra, antes incluso de que muchas cosas tuvieran un nombre, existía un lugar sombrío y  misterioso custodiado por el hada del lago.
Justa y generosa, todos sus vasallos siempre estaban dispuestos a servirle. Y cuando unos malvados seres amenazaron el lago y sus bosques, muchos se unieron al hada cuando les pidió que la acompañaran en un peligroso viaje a través de ríos, pantanos y desiertos en busca de la maravillosa Piedra de Cristal Azulada, puesto que era  la única salvación posible para todos.
El hada advirtió de los peligros, las  dificultades y  de lo difícil que sería aguantar el largo viaje, pero ninguno se asustó. Todos prometieron acompañarla hasta donde hiciera falta, y aquel mismo día, el hada y sus cincuenta más fieles y leales vasallos comenzaron el viaje.
El camino fue aún más terrible y duro de lo que  había anunciado el hada. Durante el viaje se enfrentaron a bestias terribles, caminaron día y noche y vagaron perdidos por el desierto sufriendo el hambre y la sed. Ante tantas adversidades muchos se desanimaron y terminaron por abandonar el viaje a medio camino, hasta que sólo quedó uno, llamado Sombra. No era el más valiente, ni el mejor luchador, ni siquiera el más listo o divertido, pero continuó junto al hada hasta el final.
Cuando ésta le preguntaba que por qué no abandonaba como los demás, Sombra respondía siempre lo mismo "Os dije que os acompañaría a pesar de las dificultades, y eso es lo que hago. No voy a dar media vuelta sólo porque haya sido verdad que iba a ser duro".
Gracias a su leal Sombra pudo el hada por fin encontrar la Piedra de Cristal Azulada, pero el monstruoso Guardián de la piedra, un hombre alto y musculoso, no estaba dispuesto a entregársela. Entonces Sombra, en un último gesto de lealtad, se ofreció a cambio de la piedra quedándose al servicio del Guardián por el resto de sus días...
La poderosa magia de la Piedra de Cristal Azulada  permitió al hada regresar al lago y expulsar a los seres malvados que allí habitaban, pero cada noche se entristecía y  lloraba la ausencia de su fiel amigo Sombra, pues de aquel firme y generoso compromiso surgió un amor más fuerte que ningún otro. Y en su recuerdo, queriendo mostrar a todos el valor de la lealtad y el compromiso, regaló a cada ser de la tierra su propia sombra durante el día; pero al llegar la noche, todas las sombras acuden el lago, donde consuelan y acompañan a su triste hada.
FIN


 1.- ¿Cuándo ocurrió la historia?
Hace poco tiempo.
Hace dos días.
Antes de que los hombres y sus ciudades llenaran la tierra..

2.-¿Cómo era el hada?
Malvada.
Justa y generosa.
Ordenada.

3.-¿Quiénes amenazaron el lago y sus bosques?
Unos amigos del hada
Unos hombres salvajes
Unos seres malvados

4.- ¿Quiénes acompañaron al hada en su viaje?…
Los hombres salvajes.
Todos su vasallos.
Las mujeres del pueblo.

5.- ¿Por qué lugares pasó el hada en su viaje?…
Por la selva.
A través de los océanos.
A través de ríos, pantanos y desiertos.

6.- ¿Cómo fue el viaje?
Corto y fácil.
Divertido.
Largo y difícil.

7.-¿Cuántas personas acompañaron al hada?
Setenta
Cien
Cincuenta.

8.- El hada y sus vasallos...
Caminaron muy rápido.
Descubrieron tesoros.
Se enfrentaron a bestias terribles.

9.- ¿Cuántos vasallos terminaron el viaje?
Todos.
Ninguno.
Sólo uno.

10.- ¿Qué hizo sombra para ayudar al hada?
Marcharse rápido.
Ofrecerse a cambio de la Piedra de Cristal Azulada, quedándose al servicio del guardián.
Buscar unas plantas.
mencione que tipo de poemas son los siguientes


del siguinte poema cuenta las silabas metricas de cadad uno de sus versos que tipo de verson son de arte mayor o arte menor si son agudas graves o esdrujulas.

 

Poema Al Molino Del Amor de Tirso de Molina

Al molino del amor
alegre la niña va
a moler sus esperanzas;
quiera Dios que vuelva en paz;
en la rueda de los celos
el amor muele su pan,
que desmenuzan la harina,
y la sacan candeal.
Río con sus pensamientos,
que unos vienen y otros van,
y apenas llego a la orilla,
cuando ansí escucho cantar:
Borbollicos hacen las aguas
cuando ven a mi bien pasar;
cantan, brinca, bullen, corren
entre conchas de coral;
y los pájaros dejan sus nidos,
y en las ramas del arrayán
vuelan, cruzan, saltan, pican
toronjil, murta y azahar.
Los bueyes de las sospechas
el río agotando van;
que donde ellas se confirman,
pocas esperanzas hay;
y viendo que a falta de agua
parado el molino está,
desta suerte le pregunta
la niña que empieza a amar:
-Molinico, ¿por qué no mueles?
-Porque me beben el agua los bueyes.
Vió el amor lleno de harina
moliendo la libertad
de las almas que atormenta,
y ansí le cantó al llegar:
-Molinero sois, amor,
y sois moledor.
-Sí lo soy, apártense,
que le enharinaré.


martes, 21 de mayo de 2013

El ensayo

El ensayo  es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.
Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
  • Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema de gran significación.
  • Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
  • Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo.
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.
Sólo en la edad contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central.
En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin específico tema alguno.
Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber».
Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:
  • Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
  • Estilo sencillo, natural, amistoso.
  • Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
  • Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
  • Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
  • Extensión variable.
  • Va dirigido a un público amplio.
  • Conciencia artística.
  • Libertad temática y de construcción.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.
Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.
A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal.
Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:
  • El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).
  • La disertacion
  • El articulo de prensa.
  • Los géneros renacentistas y humanisticos del Dialogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y lucianesca.
  • La epístola.
  • La miscelanea .

Estructura

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el genero literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas. 2

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones).

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de síntesis, 15% de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.


sábado, 20 de abril de 2013

Poesía y Hablante Lírico

Poesía y Hablante Lírico
 
La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única.
Al género lírico pertenecen todas las obras  escritas en verso o prosa en las que se expresan  sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos y emociones personales.
Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.
Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe también tener cierta sonoridad especial y ritmo.
La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un sentimiento ante la realidad o suceso (carácter subjetivo).
Elementos de una creación lírica:
1) Objeto lírico:  Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta. 
2) Temple de ánimo:  Emoción o estado de ánimo del poeta. 
3) Motivo lírico:  Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.
4) Hablante lírico:  es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.

viernes, 22 de marzo de 2013

BLOQUE 4: POESIA DE AMOR 

EL GENERO LIRICO

Tipos de Obras Poéticas:
a) Lírica: es subjetiva, expresa los sentimientos del autor. No tiene un fin utilitario sino estético
b) Épica: Es subjetiva y a la vez objetiva, cuenta una historia que puede ser mítica o heroica.
c) Dramática: Es subjetiva y a la vez puede ser representada en teatro, busca recrear sentimientos, como el odio, el amor, la soledad.
1. La poesía. El concepto “poesía” ha sido definido en el Diccionario de la Lengua Española como: “La expresión artística de la belleza por medio de la palabra”. La palabra “Poesía” viene del griego poiesis, que quiere decir creación. Un poema es una creación artística.
1.1. Lenguaje Poético. El lenguaje poético es subjetivo, pues su significación esta sujeta a la idea o sentimiento que el autor quiere expresar, por lo cual se dice que la función de los textos líricos, es la función poética y especialmente en los poemas líricos, pues solo se justifica a si misma.
1.2. Poema y verso. Estos dos términos, aunque con frecuencia son entendidos como sinónimos, no los son. Tratemos de comprender el significado de cada uno. La poesía, de la cual surge el poema es, sentimiento, comunicación. Nació en el momento en el cual el hombre trato de interpretar y comunicar a los demás sus propios sentimientos.
El verso aunque es frecuente la forma que utiliza la poesía, no es privativo de ella. En los textos literarios, la poesía puede expresarse a través del verso, y también a través de la prosa, la cual es llamada “Prosa Poética”.
El metro. Es el recurso utilizado en los textos líricos, caracterizándolos como “trozos” literarios.
La Estrofa. Otro recurso formal de lírica es la disposición de los versos en conjuntos separados unos de otros por espacios doble. A estos conjuntos se les llama estrofas, las hay de una, dos, tres, cuatro, cinco... versos.
La Rima. Este recurso formal de la lírica consiste en la igualdad fónica sonora de las silabas finales de un verso, en relación con otro. Cuando las silabas son idénticas se le llama rima consonante.
Cuando lo único que se toma en cuenta es la ultima vocal acentuada se llama rima asonante.
El ritmo. Según la definición de ritmo es aquella armonía que procede de la acertada periodicidad de los acentos. Por ritmo entendemos el movimiento armónico que existe en el verso. No debemos confundir el ritmo con el metro. El metro es la cantidad de silabas de un verso, es la medida exterior.
2. Tipos de texto lírico
La poesía lírica puede presentarse en tres formas: poesía dramática, poesía épica y poesía lírica. Veamos en que consisten:




  • Poesía dramática. Es cuando se mencionan obras de teatro, sobre todo las tragedias griegas en que lo lírico se mezcla con la tensión de lo dramático.
  • Poesía épica. Son las obras donde predomina el carácter narrativo. Sobre sale en ellas el gusto por relatar empleando la descripción, ya sea de personajes, lugares u objetos; los hechos tienen lugar muy importante porque son el núcleo de la obra
  • Poesía lírica. Se llama poesía lírica a la manifestación literaria puramente subjetiva pues en ella se expresa libremente la actitud sensible del poeta, la mayor parte de los poemas líricos expresan, amor, odio, admiración por la belleza, ternura, compasión, miedo, etc.
  • Contesta las siguientes preguntas:
    1. ¿Poesía es igual a verso?
    R: No
    2. ¿Todo verso es poesía?
    R: Si
    3. ¿En prosa puede darse la poesía?
    R: SI
    4. ¿Qué es poesía?
    R: Expresión artística de la belleza por medio de la palabra
    5. ¿cuáles son los elementos formales del verso?
    R: Metro, estrofa, rima y ritmo
    6. ¿En que consiste el metro?
    R: En líneas o reglones que forman el poema o verso
    7. ¿A que se llama rima?
    R: A la igualdad fónica, sonora de las silabas finales en un verso
    8. Da un ejemplo de verso libre
    9. ¿Qué es el ritmo?
    R: Es aquella armonía que procede de los acentos
    10. ¿Cómo se define una estrofa? Da un ejemplo
    R: Es la disposición poetica de las silabas separadas
    Tiempo que todo lo mudas
    Tu, que con las horas breves
    Lo que nos diste nos quitas.
    11. ¿Cual es la característica de la poesía épica?
    R: Es la que contiene un narrador que cuenta la historia
    12. Menciona el elemento principal de la poesía lírica
    R: Comunicar los sentimientos para que disfrute el entorno
    13. ¿A que se le llama poesía dramática?
    R: Es la que trata con la drama que habla sobre las tragedias.
    14. Indica cual es el metro y cual la rima de los siguientes poemas.
    a) Tiempo que todo lo mudas,
    tu, que con las horas breves
    lo que nos diste, nos quitas,
    lo que llevaste, nos vuelves.
    b)No me mueve mi dios para
    quererte
    el cielo que me tienes prometido
    ni me mueve el infierno tan
    temido
    para dejar por eso de ofrecerte.
    c)Hombres necios que acusáis
    a la mujer sin razón,
    sin ver que sois la ocasión
      de lo mismo que culpáis

     Poema de Dolores Vintimilla de Galindo


    martes, 5 de marzo de 2013

    CARTA DE LECTORES

    TIPO DE DISCURSO:     CARTA DE LECTORES

    Definición    ¿Qué es la CARTA DE LECTORES?

    Es un texto que un lector de un medio de comunicación escrito escribe al director de la publicación pero con el propósito de que el mismo sea publicado en ese mismo medio.

    Contexto    ¿Quiénes suelen escribirlas?
    Los lectores de la publicación en la que aparecen.

        ¿En qué medio/circunstancias se la emplea?
    Cuando un lector quiere hacer un comentario sobre algo aparecido en un medio de comunicación escrito, presentar su punto de vista sobre un asunto de interés general, realizar algún pedido o solicitud de carácter público a alguna institución o llevar a cabo una denuncia.
    Aparecen en una sección especial de la publicación escrita dedicada a las mismas.

        ¿A qué audiencia está destinada?
    Al público lector en general del medio escrito en el que aparecen.
    Características
    generales    ¿Cuál es su contenido?
    Es importante tener en cuenta que el tema de estos textos debe ser de interés público y general para que puedan aspirar a ser publicados. Por lo general las cartas de lectores incluyen la narración de un hecho y luego una opinión sobre él. A menudo se trata de denuncias sobre algo que no funciona bien, de reclamos a las autoridades, de sugerencias en relación con un problema, de agradecimientos, o de discusiones de la opinión de un periodista de la publicación. Pueden basarse o no en una experiencia vivida personalmente.

        ¿Qué rasgos la distinguen de otros textos?
    Se trata de una carta, con algunas de las características de este género, pero posee la particularidad de haber sido pensada desde el principio para ser publicada en un medio masivo de comunicación. Desde este punto de vista, se diferencia de la carta familiar o personal por los temas de los que se ocupa, y de los diferentes tipos de carta formal por el carácter más o menos público o general de los propósitos o intereses que guían su escritura.

        ¿Qué función, intención o finalidad tiene?
    Su función es predominantemente apelativa, aunque por supuesto poseen aspectos emotivos y referenciales. En general quienes las  escriben lo hacen por intereses que pueden ir de lo estrictamente personal a lo colectivo, aunque siempre deben tener un alcance relativamente general. Habitualmente se ocupan de dar una opinión, hacer un pedido, agradecer, comentar o denunciar. En relación con la diversidad de acciones que pueden llevar a cabo, sus fines son variados.

    Composición    ¿Qué partes la componen desde el punto de vista de la organización del contenido?
    La carta de lectores suele dividirse en dos partes fundamentales: la primera consiste en una exposición de los hechos a los que se refiere, y la segunda es un comentario de los mismos. Como muchas veces predomina en ella la trama argumentativa, la segunda parte puede estructurarse planteando una tesis y dando argumentos para defenderla. La tesis puede aparecer hacia el principio o hacia el final de la carta, o incluso puede quedar librada a la interpretación del lector. Hay que tener especialmente en cuenta que los medios gráficos suelen incluir restricciones respecto de la extensión de las cartas de lectores, y además recortan o editan las cartas que finalmente publican. Es fundamental incluir en este tipo de textos elementos que permitan identificar fehacientemente a su autor, como su nombre, su número de documento o su lugar de residencia.

    Formato    ¿Cómo es su presentación  desde el punto de vista de la forma o diseño?
    A la hora de escribir cartas de lectores, conviene pensarlas como cartas formales dirigidas al director del medio gráfico del que se trate, aunque no deben incluir las formulas de cortesía que encabezan o cierran ese tipo de cartas. Es importante no olvidar incluir el nombre del autor y datos básicos que sirvan para identificarlo (número de documento, localidad de residencia, etc.). Al ser publicadas, el medio de comunicación en el que aparecen suele adosarles un título que sirve para que los lectores identifiquen el tema de la carta.

    Estilo    ¿Qué tipo de lengua utiliza?
    Se usa un registro formal y la lengua es estándar, es decir, se tiende a no incluir marcas que se aparten de la norma general escolar.

        ¿Qué recursos emplea?
    Se usan los recursos característicos de la argumentación escrita: ejemplificación, generalización, referencia apelativa, analogía, refutación, pregunta retórica, repetición, etc.

    Definición: Las cartas, son una manera explícita de contacto entre el periódico y sus lectores.
    Características:
    Los lectores exponen a su periódico, su propio punto de vista acerca de diversas cuestiones a través de
    una breve misiva dirigida al directos del medio.
    ·
    · Son un indicador del tipo de lector que tiene una publicación.
    · Se considera el espacio más leído de las páginas de opinión.
    · Simbolismo de democracia y de control de la misma publicación.
    · Mantiene el contacto entre el director y sus lectores y apreciar los temas de interés de los clientes.
    · Sirven para rectificar errores; lector que sabe algo más del asunto.
    · Todo tipo de temas.
    · Se dan polémicas eruditas en esta subsección. Carta, con posterior respuesta. Etc.
    Los lectores ejercen un control sobre el medio periodístico y también sobre la política institucional al
    cuestionar su funcionamiento.



    Nota.- El estudiante tendra que pasar  a su cuaderno de materia.

    miércoles, 12 de diciembre de 2012

    La novela policíaca

    Introducción
    La novela policíaca
    es un género narrativo en donde la trama consiste generalmente en la resolución de un misterio de tipo criminal. El protagonista en la novela policíaca es normalmente un policía o un detective, habitualmente recurrente a lo largo de varias novelas del mismo autor, que, mediante la observación, el análisis y el razonamiento deductivo, consigue finalmente averiguar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo perpetró.
    Está generalmente aceptado que, aunque sus antecedentes se remontan más atrás en el tiempo, el género policíaco como tal nació en el siglo XIX de la mano de Edgar Allan Poe, al crear al detective Auguste Dupin en su relato Los crímenes de la Calle Morgue.
    Dupin fue el primer detective de ficción, que sirvió modelo a Arthur Conan Doyle para dar vida al “más famoso detective de todos los tiempos”: Sherlock Holmes, que constituye por excelencia el protagonista arquetípico de las novelas policíacas. Doyle, junto a Agatha Christie, fundó lo que se conocería como la escuela británica de novela policíaca.
    Con el paso de los años, la novela policiaca fue evolucionando hacia formas narrativas más complejas, la resolución del misterio planteado como un juego de lógica dejó de ser el objetivo principal de la obra, quedando en primer plano la denuncia social y un intento de comprender los conflictos del alma humana. Fue así como nació un subgénero dentro de la novela policíaca: la novela negra. La novela negra nació en EE.UU y los padres del género fueron Raymond Chandler y Dashiel Hammett, en cuyas obras se basaron algunas de las películas más representativas del cine negro americano como El halcón maltés o El sueño eterno.
    El apelativo de “negra” se debió por un lado a los ambientes oscuros que reflejaban, pero sobre todo a que aquellos relatos se publicaron por primera vez en la revista “Black Mask”, creada en 1920 por H. L. Mencken y George Jean Nathan y en la Série Noire de la editorial francesa Gallimard nacida en 1945. Aquellas novelas marcaron un antes y un después en la forma de narrar el crimen.

    Estudios y ensayos
    La Biblioteca Nacional cuenta con una pequeña pero interesante selección de estudios relacionados con el ámbito de la novela policíaca, tanto general como en lengua española. Especializadas en la historia del género, en su temática, sus personajes, el estilo que lo caracteriza, en países, regiones o algún autor determinado, son un buen recurso para el aficionado que desea acercarse algo más al género.

    Sobre la novela policíaca en general