viernes, 22 de marzo de 2013

BLOQUE 4: POESIA DE AMOR 

EL GENERO LIRICO

Tipos de Obras Poéticas:
a) Lírica: es subjetiva, expresa los sentimientos del autor. No tiene un fin utilitario sino estético
b) Épica: Es subjetiva y a la vez objetiva, cuenta una historia que puede ser mítica o heroica.
c) Dramática: Es subjetiva y a la vez puede ser representada en teatro, busca recrear sentimientos, como el odio, el amor, la soledad.
1. La poesía. El concepto “poesía” ha sido definido en el Diccionario de la Lengua Española como: “La expresión artística de la belleza por medio de la palabra”. La palabra “Poesía” viene del griego poiesis, que quiere decir creación. Un poema es una creación artística.
1.1. Lenguaje Poético. El lenguaje poético es subjetivo, pues su significación esta sujeta a la idea o sentimiento que el autor quiere expresar, por lo cual se dice que la función de los textos líricos, es la función poética y especialmente en los poemas líricos, pues solo se justifica a si misma.
1.2. Poema y verso. Estos dos términos, aunque con frecuencia son entendidos como sinónimos, no los son. Tratemos de comprender el significado de cada uno. La poesía, de la cual surge el poema es, sentimiento, comunicación. Nació en el momento en el cual el hombre trato de interpretar y comunicar a los demás sus propios sentimientos.
El verso aunque es frecuente la forma que utiliza la poesía, no es privativo de ella. En los textos literarios, la poesía puede expresarse a través del verso, y también a través de la prosa, la cual es llamada “Prosa Poética”.
El metro. Es el recurso utilizado en los textos líricos, caracterizándolos como “trozos” literarios.
La Estrofa. Otro recurso formal de lírica es la disposición de los versos en conjuntos separados unos de otros por espacios doble. A estos conjuntos se les llama estrofas, las hay de una, dos, tres, cuatro, cinco... versos.
La Rima. Este recurso formal de la lírica consiste en la igualdad fónica sonora de las silabas finales de un verso, en relación con otro. Cuando las silabas son idénticas se le llama rima consonante.
Cuando lo único que se toma en cuenta es la ultima vocal acentuada se llama rima asonante.
El ritmo. Según la definición de ritmo es aquella armonía que procede de la acertada periodicidad de los acentos. Por ritmo entendemos el movimiento armónico que existe en el verso. No debemos confundir el ritmo con el metro. El metro es la cantidad de silabas de un verso, es la medida exterior.
2. Tipos de texto lírico
La poesía lírica puede presentarse en tres formas: poesía dramática, poesía épica y poesía lírica. Veamos en que consisten:




  • Poesía dramática. Es cuando se mencionan obras de teatro, sobre todo las tragedias griegas en que lo lírico se mezcla con la tensión de lo dramático.
  • Poesía épica. Son las obras donde predomina el carácter narrativo. Sobre sale en ellas el gusto por relatar empleando la descripción, ya sea de personajes, lugares u objetos; los hechos tienen lugar muy importante porque son el núcleo de la obra
  • Poesía lírica. Se llama poesía lírica a la manifestación literaria puramente subjetiva pues en ella se expresa libremente la actitud sensible del poeta, la mayor parte de los poemas líricos expresan, amor, odio, admiración por la belleza, ternura, compasión, miedo, etc.
  • Contesta las siguientes preguntas:
    1. ¿Poesía es igual a verso?
    R: No
    2. ¿Todo verso es poesía?
    R: Si
    3. ¿En prosa puede darse la poesía?
    R: SI
    4. ¿Qué es poesía?
    R: Expresión artística de la belleza por medio de la palabra
    5. ¿cuáles son los elementos formales del verso?
    R: Metro, estrofa, rima y ritmo
    6. ¿En que consiste el metro?
    R: En líneas o reglones que forman el poema o verso
    7. ¿A que se llama rima?
    R: A la igualdad fónica, sonora de las silabas finales en un verso
    8. Da un ejemplo de verso libre
    9. ¿Qué es el ritmo?
    R: Es aquella armonía que procede de los acentos
    10. ¿Cómo se define una estrofa? Da un ejemplo
    R: Es la disposición poetica de las silabas separadas
    Tiempo que todo lo mudas
    Tu, que con las horas breves
    Lo que nos diste nos quitas.
    11. ¿Cual es la característica de la poesía épica?
    R: Es la que contiene un narrador que cuenta la historia
    12. Menciona el elemento principal de la poesía lírica
    R: Comunicar los sentimientos para que disfrute el entorno
    13. ¿A que se le llama poesía dramática?
    R: Es la que trata con la drama que habla sobre las tragedias.
    14. Indica cual es el metro y cual la rima de los siguientes poemas.
    a) Tiempo que todo lo mudas,
    tu, que con las horas breves
    lo que nos diste, nos quitas,
    lo que llevaste, nos vuelves.
    b)No me mueve mi dios para
    quererte
    el cielo que me tienes prometido
    ni me mueve el infierno tan
    temido
    para dejar por eso de ofrecerte.
    c)Hombres necios que acusáis
    a la mujer sin razón,
    sin ver que sois la ocasión
      de lo mismo que culpáis

     Poema de Dolores Vintimilla de Galindo


    1 comentario:

    1. Sr. Gustavo, en su concepto de Literatura, se escribe "a través " cuide la ortografía de su blogg

      ResponderEliminar